Comenzar una aventura empresarial en compañía es ilusionante, pero también puede convertirse en una mala experiencia.
Nuestra recomendación para las personas que quieren poner en marcha una empresa es la de establecer unas buenas bases de la relación societaria. Poner en común las inquietudes y establecer acuerdos con claridad, proporcionará tranquilidad y ayudará a los socios/as a centrarse en los objetivos empresariales.
Si vas a formar parte de un proyecto, es fundamental que conozcas tus derechos como socio, y también las obligaciones.
La escritura de constitución de una sociedad limitada contiene información relativa a transmisión de participaciones, formas de organización de la junta de socios, porcentajes de participación, administradores…. Pero en ese documento no se establece nada específico acerca de expectativas, remuneraciones, política de reparto de dividendos, etc. y es importante que las personas que participan en el proyecto estén en la misma sintonía respecto a estas cuestiones.
Índice
¿Qué es un pacto de socios?
Un pacto de socios es un documento que firman los socios/as antes de constituir la sociedad o incluso una vez creada. Este acuerdo sirve para regular las relaciones internas y establecer la organización y funcionamiento de la sociedad.
Es un documento que todos los socios acuerdan y firman, y por tanto tienen la obligación de respetarlo. Conocido también como acuerdo entre socios o como o pactos parasociales o parasocietarios, el Pacto de Socios no está regulado en ninguna ley. La validez y eficacia del mismo no depende de ningún requisito formal, es decir, no es necesario inscribirlo en el Registro Mercantil ni que sea elevado ante Notario.
¿Quién puede firmar el pacto de socios?
El acuerdo lo firman los socios o socias que fundan la sociedad, pero en caso de que entren nuevas personas a la empresa, también deberían unirse al mismo. A veces cuando entran nuevos socios éstos quieren cambiar el pacto de socios existente y adaptarlo a sus intereses.
¿Qué se puede acordar en el pacto de socios?
En este contrato entre las personas que conforman la sociedad se puede regular cualquier cuestión que se considere necesaria e importante. Son las «reglas del juego» entre la sociedad y sus socios.
En el pacto de socios no se puede regular nada que sea contrario a los estatutos o que contravenga la norma, en este caso la Ley de Sociedades de Capital.
Este documento es muy importante porque ayuda a prever ciertas circunstancias que pueden afectar negativamente a la continuidad de la empresa. No va a evitar que surjan los problemas, que llegarán seguro, pero sí facilitará el resolverlos y regulará cómo actuar en determinadas situaciones.
Las expectativas y necesidades personales cambian, la empresa evoluciona, las situaciones acontecen. Por eso el momento de formalizar el pacto de socios es cuando «no pasa nada» y hay tranquilidad y felicidad empresarial. El objetivo, mantenerla.
¿Cuáles son las cuestiones más habituales a incluir en un pacto de socios?
Cada empresa es un mundo, en este artículo recogemos las cuestiones más habituales. Lo más interesante del pacto de socios no es el documento que se genera, sino las conversaciones que se abren.
Es posible que se traten temas que produzcan incomodidad, y desde nuestra experiencia asesorando negocios, sin duda lo mejor que esas cuestiones queden claras desde el principio para evitar conflictos futuros que afecten al objetivo empresarial
Veamos algunos de los puntos que pueden tratarse en un pacto de socios.
- Aportaciones a la sociedad, dinerarias y no dinerarias. Por ejemplo en el caso de que se aporten bienes intangibles (fondo de comercio, propiedad intelectual, etc)
- Régimen de transmisiones de acciones o participaciones entre socios o familiares, planteando escenarios de sucesión, jubilación o retirada, fallecimiento, etc. Es muy importante el régimen matrimonial de los socios/as, ya que los cónyuges podrían tener derechos sobre las participaciones.
- Administración de la sociedad (duración del cargo, si hay remuneración, si hay un administrador único o varios, solidarios o mancomunados…). También se puede limitar el poder de los representantes de la sociedad, y que para cuestiones determinadas se requiera la aprobación de la junta de socios.
- Acuerdos y mayorías, se pueden establecer mayorías específicas para tomar algunas decisiones importantes (venta de la empresa, solicitar financiación, etc). También se pueden preveer situaciones de bloqueo societario, y establecer mecanismos para disolverlo, por ejemplo contando con la opinión de un tercero. Un ejemplo sería el de dos socios, al 50% de participación y administradores mancomunados, si no están de acuerdo la toma de decisiones queda bloqueada.
- Pactos de no competencia o exclusividad, evitando que los socios realicen por otro lado la misma actividad que la empresa.
- Pactos de confidencialidad, por los que los socios se obligan a guardar secreto sobre los asuntos de la sociedad.
- Determinación de los salarios de los socios que aportar trabajo a la sociedad, también en situaciones especiales, como por ejemplo una baja médica.
- Incorporación a la empresa de familiares o personas vinculadas a los socios.
- Posibilidad de préstamos participativos o contratos de cuentas en participación.
- Política de dividendos. Cuándo se puede repartir dividendos, cómo repartirlos y la cuantía, si se deben establecer reservas, etc.
- Pactos de permanencia o cláusula de Lock-up, que sirve para evitar que socios clave puedan salir de la empresa.
- Valoración de las participaciones en caso de salida de un socio. No es los mismo cuando un socio se va “de buenas”, “good leaver” o a las malas “bad leaver” y en cada caso las valoraciones pueden ser distintas.
En el caso de una posible operación de venta de la empresa, es posible establecer varios tipos de cláusulas:
- Cláusula “Drag Along”, que establece el derecho de los socios a vender el 100% de la sociedad y arrastrar en la venta a los demás siempre que la oferta cumpla determinadas condiciones. Así, un socio minoritario no puede bloquear la operación.
- Cláusula “Tag Along” que establece el derecho del socio a vender su participación conjuntamente con otros que quieran vender participaciones a un tercero.
- Gestión del día a día de la sociedad. Periodicidad y sistema de suministro de información de datos a los socios relativos al presupuesto anual, desviaciones etc. y también organización y limitación de funciones de cada persona que participe en la sociedad.
Plantilla modelo de pacto de socios
¿Puedes usar una? En internet tienes miles de líneas escritas sobre esto y seguro que puedes encontrar ejemplos de pactos de socios o una plantilla gratuita de pacto de socios para poder rellenar. Pero como decíamos antes, lo importante no es el documento en sí, sino las conversaciones que se generan y dan lugar a las conclusiones. Y para ello, te aconsejamos el acompañamiento de un profesional especializado que facilite todo este proceso. Una vez tomados los acuerdos, se plasman en un documento.
¿Qué pasa si un socio quiere abandonar el proyecto de repente? ¿Qué pasa si mis socios no dedican al proyecto el tiempo que habían prometido? ¿Qué pasa si yo quiero repartir dividendos y el resto no? ¿Qué pasa si entra un nuevo socio, se diluye mi participación? ¿Qué pasa si yo, o uno de los socios, muere? ¿Qué pasa si hay desacuerdos en la toma de decisiones?
Todos estos ¿Qué pasa si….? y más son los que hay que plantearse, por eso la guía de un profesional ayuda mucho para avanzar en este proceso de forma clara y eficaz, consiguiendo pactos y acuerdos concretos con los que todos los socios se queden conformes.
Podemos ayudarte con tus dudas sobre pacto de socios
En Afiris llevamos más de 30 años creando empresas y acompañando procesos empresariales desde que son una idea, una semilla.
Somos una asesoría diferente y siempre buscamos soluciones prácticas, económicas y flexibles para nuestra clientela dentro de los límites que impone la normativa.
En la práctica, cuando ayudamos a crear empresas trabajamos un equipo de economistas, abogados y graduados sociales para así ofrecer a la persona a la que atendemos una mirada triple: fiscal, mercantil y laboral. Aportando nuestra experiencia empresarial para ayudarte a tomar las mejores decisiones.
En los nuevos proyectos y startups muchas veces es necesaria la financiación e inversión externa, y el pacto de socios es una herramienta fundamental que aporta tranquilidad y confianza.
Cualquier cosa en la que sientas que te podemos ayudar, consúltanos.