La Ley «Crea y Crece» ha sido aprobada. Esta norma es una de las principales reformas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para potenciar el tejido productivo empresarial y dar respuesta a las demandas y recomendaciones de los diferentes organismos internacionales.
El objetivo es a facilitar la creación de empresas, reducir obstáculos regulatorios, luchar contra la morosidad e impulsar el crecimiento y expansión de las pymes.
Desde Afiris ayudamos a las personas emprendedoras a poner sus proyectos en marcha y nos alegramos de cualquier norma nueva que vaya dirigida a allanar el camino empresarial.
Esta ley busca que se agilicen los trámites para la creación de sociedades de responsabilidad limitada, generaliza el uso de la factura electrónica, establece medidas para luchar contra la morosidad en operaciones comerciales e impulsa la financiación alternativa (crowdfunding, inversión colectiva…).
Índice
Crear una empresa fácil y rápido
La norma aprobada facilita la creación de una empresa, reduciendo el coste económico y simplificar los trámites para su constitución. Se establece la posibilidad de constituir una Sociedad limitada con un capital social de 1 euro, frente al mínimo legal de 3.000 euros establecido hasta el momento. En otros países, no es necesario capital mínimo.
La sociedad de formación sucesiva, que se puede formar desde 1 euro de capital, existe desde 2013 pero la figura no ha triunfado porque mientras no se depositara el capital social, la responsabilidad no estaba limitada. Por tanto, desaparece.
Mientras el capital no alcance la cifra de € 3.000, el 20% del beneficio deberá destinarse a reserva legal hasta que dicha reserva, junto con el capital social alcancen la cifra de € 3.000 €. Por otro lado, si al liquidarse la sociedad no hubiera patrimonio suficiente para asumir las obligaciones sociales, los socios responderán solidariamente del importe de la diferencia entre los 3.000 € (capital mínimo) y el capital suscrito.
Se facilita la constitución telemática de empresas a través de la ventanilla única del Centro de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE).
Medidas para favorecer el crecimiento de las empresas
La norma mejora marco regulatorio de las actividades económicas simplificando la legislación existente, eliminando regulaciones y estableciendo procedimientos más ágiles.
Crear una empresa, se puede hacer de forma telemática y en un día. Pero hay una serie de procedimientos administrativos, como la solicitud de licencias y autorizaciones ante organismos municipales y autonómicos que pueden hacer que el inicio de actividad se demore meses, o incluso que se abandone. Por ejemplo, la licencia de apertura que se solicita ante del Ayuntamiento de referencia,
Se modifica la Ley 12/2012, de medidas urgentes de liberalización del comercio y de determinados servicios, ampliándose el catálogo de actividades económicas exentas de licencia. Si una Comunidad autónoma considera una actividad inocua, este criterio se extiende a la norma estatal.
Se modifica la Ley 20/2013 de garantía de la unidad de mercado para reforzar la cooperación entre las diferentes administraciones públicas y los mecanismos de protección de empresas y consumidores frente a medidas que no respeten los principios de proporcionalidad y necesidad.
Medidas de lucha contra la morosidad
La morosidad en las operaciones comerciales es un gran problema para muchas empresas, impactando en su liquidez y rentabilidad.
Se extiende la obligación de expedir y remitir factura electrónica en todas las relaciones comerciales a empresas y autónomos, lo que garantizará una mayor trazabilidad y control de pagos.
Factura electrónica para todas las empresas
Sí, has leído bien.
Como ya avanzamos aquí, la ley establece en uno de sus apartados la obligación general de implantar la facturación electrónica. Esta obligación afectará a empresas, profesionales y autónomos sin excepción.
La promoción del uso de la factura electrónica en operaciones entre empresas y autónomos es una medida para digitalizar las relaciones empresariales, reducir costes de transacción y facilitar la transparencia en el tráfico mercantil.
La norma dice textualmente,
“ Todos los empresarios y profesionales deberán expedir, remitir y recibir facturas electrónicas en sus relaciones comerciales con otros empresarios y profesionales.”
Se establece una entrada en vigor de la facturación electrónica paulatina para dar tiempo a la implantación de sistemas, en dos fases:
. Las empresas y autónomos con una facturación anual superior a 8 millones de euros tendrán la obligación de aplicar esta medida en el plazo de 1 año desde la publicación de la Ley en el BOE.
. El resto de empresas y autónomos, es decir, con menos de 8 millones de euros de facturación anual, tendrán la obligación de aplicar esta medida en el plazo de 3 años desde la publicación de la Ley en el BOE.
-De cumplirse los plazos, la factura electrónica se habría generalizado desde empresas grandes, hasta autónomos y profesionales.
También se establece que las empresas que no cumplan los plazos de pago establecidos en la Ley 3/2004 de lucha contra la morosidad, no podrán acceder a una subvención pública, ni ser entidad colaboradora en su gestión.
Se creará un Observatorio Estatal de la Morosidad Privada, que hará una seguimiento y análisis de los datos de los plazos de pagos y promoverá buenas prácticas. Se prevé la creación de un listado anual de empresas morosas (que no paguen en plazo un porcentaje superior al 5% de sus facturas de gasto, y que el monto total de las facturas impagadas sea superior a 600.000 euros)
Se modifica también la Ley de Sociedades de Capital, para introducir la obligación de que las empresas indiquen en las memorias anuales el periodo medio de pago a sus proveedores o el número de facturas pagadas en un periodo inferior al máximo establecido.
Refuerzo de la financiación alternativa
La ley Crea y Crece también incorpora medidas para mejorar los instrumentos de financiación del crecimiento empresarial alternativos a la financiación bancaria, como el crowdfunding o financiación participativa, la inversión colectiva y el capital riesgo.
En el ámbito del crowdfunding, se adapta la regulación nacional a la normativa europea añadiendo más flexibilidad para que estas plataformas presten sus servicios en Europa. Se refuerza la protección de los inversores y se permite la creación de instrumentos que agrupen a los inversores para así reducir costes de gestión.
En cuanto a la industria del capital riesgo, se amplia el tipo de empresas en las que pueden invertir estas entidades, incluyendo empresas financieras con un alto componente tecnológico.
Igualmente se amplían las figuras reconocidas para fondos cerrados. Así, se incluyen los fondos de deuda que puedan invertir en préstamos, facturas o efectos comerciales, contribuyendo y mejorando la financiación empresarial de compañías que hayan visto deteriorada su estructura financiera como consecuencia de la pandemia.
Para las Instituciones de Inversión Colectiva, se elimina el carácter obligatorio del informe trimestral y se establecen los medios telemáticos como medio de comunicación por defecto.
Crear y hacer crecer tu empresa
Esta Ley es es un paso pero todavía necesitamos más regulación dirigida a eliminar la burocracia y apoyar e impulsar el emprendimiento en nuestro país. También llegará pronto la llamada Ley de Startups (Ley de fomento del ecosistema de empresas emergentes), entendemos que se publicará en el BOE antes de que termine 2022.
En Afiris somos especialistas en asesoría contable laboral y fiscal de empresas y startups, y te aconsejamos para conseguir pagar los impuestos justos y cumplir con todas las obligaciones legales, contables, fiscales y laborales. Contacta con nosotros sin compromiso para realizar tus consultas y tener tranquilidad en tus decisiones. Llevamos más de 30 años acompañando a personas emprendedoras en el camino empresarial.